sábado, 4 de junio de 2011

Llegando la primavera



A continuación os muestro algunas de las capturas del mes de marzo de 2010, la verdad es que con la llegada de la primavera fue un mes de mucha actividad, bueno en capturas y muy variadas.





Ánade real o Azulón - Anas platyrhynchos





Garcilla bueyera - Bubulcus ibis





Gallineta común - Gallinula chloropus





Porrón común - Aythya ferina





Ánade real o Azulón - Anas platyrhynchos





Milano negro - Milvus migrans





Milano negro - Milvus migrans





Alcaudón común - Lanius senator





Alcaudón común - Lanius senator





Curruca capirotada - Sylvia atricapilla



lunes, 23 de mayo de 2011

Especial Garcillas




Para continuar con las antiguas entradas, este mes de Febrero de 2010 se lo voy a dedicar a las Garcillas bueyeras o Espulgabueyes.
La garcilla bueyera es una garza pequeña, de apenas medio metro de longitud, más pequeña que la garceta común, aunque mayor que la garcilla cangrejera. En plumaje nupcial presenta plumas de colores anaranjados en la cabeza, el pecho y el dorso, sobre el manto general, blanco. En invierno la coloración de estas plumas se vuelve más pálida y la cabeza aparece blanca. Las patas son oscuras en invierno y se tornan rojizas en la época nupcial, siendo el pico corto y amarillo, aun que su base es roja durante la cría.
Vista desde lejos parece completamente blanca, siendo el vuelo similar al de la garceta. Los jóvenes no tienen el penacho anaranjado de plumas, las patas son verdosas y el pico amarillo.
Hábitat y Distribución
Es quizás la menos acuática de todas las garzas siendo habitual verla recorrer los campos, tanto de secano como de regadío, o entre el ganado, en busca de su alimento. En España y en el resto del mundo se encuentra en franca expansión, habiéndose extendido por toda América hasta a Australia, y faltando sólo en los bosques tropicales.
Costumbres y Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos, como saltamontes, y también de escarabajos acuáticos, moluscos, libélulas y sus larvas, y ranas.
Utilizan como dormidero grandes árboles, habitualmente a orillas de ríos, y también carrizales.






Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis




Garcilla bueyera - Bubulcus ibis





Garcilla bueyera - Bubulcus ibis



domingo, 17 de abril de 2011

Un día de enero en Doñana



A finales de Enero de 2010, una mañana en La Rocina en la que estaba la cosa triste de acuáticas, una lástima porque la fecha era muy buena para que hubiera, así que entre espera y espera llego un machote de Tarabilla, pequeño invernante que nos entretuvo la mañana a mi señora y a mí, entre foto y foto llego esta tierna hembra que os muestro más abajo, muy curiosa y confiada ella se le antojo que le echara un retrato, pero tan cerca se puso que no pude cogerla entera.




Tarabilla común Saxicola torquatus




Tarabilla común Saxicola torquatus




Tarabilla común Saxicola torquatus

Después de estar toda la mañana en La Rocina, decidimos irnos para El Acebuche haber si había más suerte pero estaba la cosa igual, pude hacerme con esta Abubilla que no paraba de corretear por el suelo buscando sustento. También cogí otro macho de Tarabilla y decidimos irnos a los Pinos a comer.



Abubilla Upupa epops




Tarabilla común Saxicola torquatus


Una vez habíamos comido, nos entretuvimos con los nerviosos Rabilargos y alguna que otra Urraca. Estos si nos dieron entretenimiento y diversión porque la verdad es que no paran quietos, os dejo una muestra de estas dos preciosas y traviesas Aves que a más de uno les alegra el día.



Rabilargo Cyanopica cyanus





Urraca - Pica pica





Rabilargo Cyanopica cyanus






De vuelta para casa después de haber disfrutado de un maravilloso dia de campo, la jornada en cuanto a capturas no estuvo muy lucida pero lo importante es disfrutar de la naturaleza y pasarlo bien, os dejo una bonita puesta de sol cayendo la tarde en zona de marisma.



lunes, 11 de abril de 2011

Primera entrada del año 2010



Quiero comenzar mi primera entrada del año 2010, mostrándoos el estado en que se encontraba La Dehesa de abajo a finales del mes de Agosto de 2009 y como estaba el 17 de enero de 2010 gracias a las lluvias caídas durante el invierno.






 Este era el estado de La Dehesa de abajo a finales del mes de Agosto de 2009









Se puede ver una de las Chozas Observatorio a la distancia que esta del agua, en condiciones normales suele estar a 3 o 4 metros.




Aquí podéis ver un grupo de Flamencos en una de las pocas charcas que quedaba.









Al fondo una gran agrupación de Cigüeñas blancas entre otras aves, la verdad, aquel día cuando llegue de las vacaciones y pude ver en el estado en que se encontraba La Laguna, se me cayeron encima los palos del sombrajo.








 Gracias a un buen invierno de agua, así estaba cuatro meses y medio después.






La verdad esto ya era otra cosa, esto me llenaba de alegría y felicidad. Os podéis imaginar cómo se siente uno cuando ve esto todo seco y las aves reunidas en pequeñas charcas esperando lo peor.







Aquí podéis ver como soltaba agua en cantidad el rebosadero que mantiene el nivel de la Laguna.








También podéis ver el paso entre muros cuando a mediados de Enero por fin ya se podía pasar con los 4X4, al fondo un grupo de ciclistas aprovechando el muro de hormigón también intentaban pasar, este paso estuvo cortado varias semanas porque los postes que ahora se ven pintados de colores rojo y blanco estaban totalmente cubiertos de agua, que llevaba una fuertísima corriente arrastrando todo lo que cogía a su paso.